SISTEMA DE PRODUCCIÓN APÍCOLA
Fase 3: La colmena
Ana Ludi Sánchez Joaqui - 1084256691
Carolina Valencia - 1083907525
Fernando Javier Garcia -
Carolina Valencia - 1083907525
Fernando Javier Garcia -
Mayerly Yuberci Tellez -
Leidy Yurani Jimenéz – 1083.879.412
Leidy Yurani Jimenéz – 1083.879.412
Grupo: 201518_12
Tutor: Alberto Castellanos
UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTA Y A DISTANCIA "UNAD"
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PITALITO - HUILA
ABRIL DE 2019
Morfología
de las abejas
Castas
Las abejas construyen un único nido y viven en
sistema patriarcal, la hembra en este caso la reina es la que domina la colmena
siendo única dentro de la misma, ella es quien se reproduce, tiene la facultad
de producir desde 2000 a 5000 huevos al día entre fértiles e infértiles, la
fecundación se da una sola vez cuando la reina sale de la colmena para
aparearse, hace el vuelo nupcial que es
volar lo más alto posible para que los zánganos con mayor vitalidad pueda
alcanzarla y fecundarla, la vida útil de la reina esta entre 6 meses a un
año (Robayo Triviño, 2019).
Dentro
de la colmena también se encuentran cientos de zánganos cuya función es la de
fecundar, pero también ejercen termorregulación dentro de la colmena, pues debe
estar a 37°c temperatura optima, los zánganos buscan una fuente de agua, la transportan
en el buche, van a la colmena la depositan y por medio del aleteo rápido la
asperjan bajando las altas temperaturas.
En
cuanto a las obreras son hembras infértiles son las que ejercen limpieza,
nutrición de las larvas, prestan cuidado y nutrición a la reina, construyen los
panales, almacenan alimento, recolectan néctar, polen, agua y propóleo, vigilan
y defienden la colmena.
Imagen
tomada de (jaleaymiel.wordpress, 2014)
Estructura de las Colmenas
Colmena y portanúcleo tipo langstroth
Colmena de Abejas: es la vivienda o habitad de una colonia de abejas, la
cual se diferencia según el número de individuos que habitan en ella, teniendo
en cuenta que dentro de las colonias se pueden encontrar hasta 80.000 abejas,
separadas por tres castas o especies; las obreras, los zánganos y la abeja
reina, las cuales forman sus colonias de forma diferente. Esto se conoce como
enjambrazón y enjambre, decir que la enjambrazón se da de forma natural, cuando
la abeja reina de más edad se va de la colmena junto con un grupo de obreras,
dejando a cargo el resto de la colonia original a una abeja reina más joven, y
el enjambre es el grupo de abejas con su nueva reina que empiezan a formar
nuevamente la colonia.
Las
colmenas se clasifican según los materiales y la metodología de construcción
que utilizan las abejas para su reproducción, estas se dividen en dos tipos: las rusticas y las racionales.
Las
colmenas rusticas son una colmena
elaborada por las abejas en el ambiente natural, puestas sobre grietas de roca,
huecos de los árboles, suelo y otros espacios que encuentren oportuno. El
aprovechamiento de sus productos es dificultoso debido a su manipulación, pues
en la cosecha de miel se produce enjambrazón o perdida de la abeja reina, se
pierden las crías y la miel es de baja calidad porque se cosecha contaminada
con polen, crías, ceniza, polvo, entre otros. (Besora, 2015)
Besora, (2015)
Las
colmenas Racionales son aquellas que
son construidas por el hombre, de acuerdo a las normas estándar requeridas para
la producción de miel y sus derivados, bajo las mejores alternativas de
desarrollo, para no alterar el habitad de las abejas y así obtener productos de
excelente calidad.
Según
(Besora, 2015, págs. 1-7) describe que dentro de este tipo de colmenas existen otras
clases de colmenas como:
Colmena Fija: es aquella construcción donde los paneles son hechos
por las abejas dentro de la colmena y están pegados a sus paredes,
habitualmente se construyen sobre troncos huecos, vasos de corcho y cestos de
mimbre. Se constituyen como uno de los primeros elementos empleados en la
apicultura, aunque ya no se usan porque no se puede observar el proceso dentro
de la colmena y extraer fácilmente la miel.
Besora, (2015)
Colmena Movilista: es aquella que en su interior presenta unos cuadros
móviles donde se sitúan los panales, permitiendo el aprovechamiento de los
productos derivados de las abejas, sin destruir el nido de cría. Este tipo de
colmena debe cumplir con unas características estandarizadas para evitar
alteraciones en la cosecha de miel y el habitad de las abejas, contienen marcos
de madera móviles donde las abejas construyen el panal, a partir de las láminas
de cera que se ponen en estos marcos.
Existen
muchos tipos de colmenas, pero las más comunes son:
- Colmena
Langstroth: es una de las primeras
colmenas utilizadas en la apicultura, a la cual se le han hecho varias
modificaciones de medidas y técnicas. Su característica principal es que las
medidas de los cajones para cría y producción son iguales y se ubica de forma
vertical por el uso de alzas en la producción apícola, es decir que a medida se
va agrandando la producción se sigue la secuencia de cajones hacia arriba y
utiliza un excluidor para evitar que la abeja reina pase al alza de producción,
pero es muy dificultoso.
Besora, (2015)
- Colmena Dadant: esta colmena es similar a la Langstroth porque
también es de crecimiento vertical, se fabrica con la idea de modificar el
método de aislamiento de la abeja reina del alza de producción, cuenta con una
cámara de cría mayor y el alza de producción tiene menos profundidad lo cual no
es agradable para la reina y evita que esta suba.
Besora, (2015)
- Colmena Oksman: nace de la combinación de las dos anteriores, ya que muchos apicultores y apicultoras tenían colmenas Langstroth y cambiar de tamaño de caja a la Dadant era costoso. La colmena Oksman tiene las medidas de caja de Langstroth, pero el alza de producción es menos profunda.
- Colmena Layens: es una colmena donde el crecimiento es horizontal en una sola caja de grandes dimensiones, fue inventada por un campesino francés, esta colmena no distingue zona de cría y zona de miel, por ser una sola caja, es ideal para el transporte de abejas a otras colmenas donde se quiere producir miel. Es también conocida como porta núcleo, es decir que sirve para enjambrar un grupo de abejas y una vez este con buenas características, se llevará a una nueva colmena.
Besora, (2015)
Características del tipo de colmenas movilistas
Característica
|
Colmena
Langstroth
|
Colmena
Dadant
|
Colmena
Oksman
|
Colmena
Layens
|
Número de cuadros
|
10
|
10
|
10
|
12
|
Dimensiones internas de la colmena
|
Cámara de Cría y alza:
Largo: 46 cm
Ancho: 37 cm
Alto: 23 cm
|
Cámara de cría:
Largo: 52 cm
Ancho: 45 cm
Alto: 32 cm
Alza:
Largo: 52 cm
Ancho: 45 cm
Alto: 17 cm
|
Cámara de crías:
Largo: 46 cm
Ancho: 37 cm
Alto: 23 cm
Alza:
Largo: 46 cm
Ancho: 37 cm
Alto: 17 cm
|
Cámara de crías:
Largo: 49 cm
Ancho: 35 cm
Alto: 41 cm
|
Dimensiones del cuadro
|
Longitud: 42 cm
Altura: 20 cm
|
Cámara de cría:
Longitud: 42 cm
Altura: 27 cm
Alza:
Longitud: 42 cm
Altura: 13 cm
|
Longitud: 42 cm
Altura: 20 cm
|
Longitud: 30 cm
Altura: 35 cm
|
Ventajas
|
-Es la más usada.
-Tiene la posibilidad de
modular su volumen.
-Los cuadros de la cámara de cría y alza son iguales, facilitando las
operaciones de
manejo.
-La extracción de la miel es fácil.
-La duración es prolongada.
-Hay posibilidad de cosechar miel
monofloral.
-Limpieza fácil.
-Control de la
emjambración.
-Tamaño de la piquera variable.
|
-Permite la trashumancia.
-Control de la
enjambración.
-Tamaño correcto
de cámara de cría, evitando el
traspaso al alza de la reina.
-Correcto manejo de los cuadros
del alza.
-Correcta extracción de miel.
|
-Correcto manejo.
-Permite la
trashumancia.
-Tamaño correcto de cámara de
cría, evitando el traspaso al alza de la reina.
-Correcta
extracción de la miel.
|
- Precio bajo.
-Fácil transporte.
-Fácil manejo.
|
Desventajas
|
-Precio elevado.
-Difícil transporte.
-Cámara de cría
pequeña.
-Ventilación escasa.
-Requiere
conocimiento para su
manejo.
|
-Precio elevado.
-Cuadros no
intercambiables.
-Difícil manejo de
los cuadros de cría.
-Transporte pesado.
|
-Precio elevado.
-Cuadros no
intercambiables. |
-Es una colmena
Pequeña, puede
solucionarse añadiendo
media alza.
-Volumen fijo.
-Es sin garantías en
los tratamientos
sanitarios.
-Difícil extracción de
miel.
-Producción limitada.
-Miel multifloral.
|
Principio físicos
Son principios muy esenciales para el buen funcionamiento y producción de miel:
Espacio-abeja: es el espacio requerido para el
paso de las abejas dentro de la colmena, este debe ser de 9 mm de acuerdo a las
medidas estandarizadas de las colmenas, respetando este espacio entre cuadro y
entre pisos de alzas. Si el espacio es demasiado pequeño las abejas lo cerraran
con propóleos, pero si por el contrario es demasiado grande ellas construyen el
panal ahí.
Regulación de temperatura: las abejas están dotadas de sistemas reguladores para mantener
la temperatura del nido alrededor de 35°C Consiguen proporcionar calor de forma
colectiva, con el movimiento de los músculos torácicos, los músculos que sirven
para mover las alas, cierran la entrada y tapan las fisuras de la colmen para
evitar la pérdida de calor.
Cuando la temperatura está comprendida entre 15 y 30°C, la colonia empieza a moverse
aumentando la disipación de calor, pero en consecuencia aumenta el consumo. Cuando
la temperatura es menor de 14°C, las abejas dejan de tener crías y de ir a
buscar alimento, subsistiendo con el alimento almacenado en la colmena, quedándose
agrupadas rotándose las del centro con las del borde.
Cuando
la temperatura es demasiado elevada, las abejas se esparcen, recolectan agua y
la dispersan por la colmena, y ventilan con las alas, las zonas húmedas. Cuando
esto no es suficiente, parte de la colonia sale de la colmena y se coloca en
racimos o barbas delante de ésta. Para enfriar la colmena se puede reemplazar
la entretapa por un bastidor de tela mosquitera, colocar cuñas entre alzas o
desplazar las cajas para favorecer la ventilación del aire.
Este
proceso de calentamiento también puede ser ayudado por el apicultor, colocando
la guarda piquera, esta es una pieza de madera que se coloca en la piquera
disminuyendo su tamaño; también, disminuyendo el volumen de la colmena,
retirando las alzas superiores y concentrando a la colonia en menor espacio; o
colocando una membrana sobre la cámara de cría.
Regulación de la Humedad: la humedad interior es la suma de la humedad exterior
y la propia de las abejas metabolizando el alimento, pudiendo dar humedades
elevadas, lo cual facilita la aparición de hongos y bacterias, y dificultando
la deshidratación del néctar recolectado. Las colmenas naturales tienen la piquera
en la parte superior, y la humedad se disipa por este punto. En las racionales,
el uso de la entretapa ayuda a la eliminación de la humedad, y en sitios muy
húmedos, su perforación.
Partes de una colmena Langstroth
Las partes básicas de una colmena Langstroth que han sido perfeccionadas a lo largo de los años, estas son:
Besora, (2015)
Base o piso: descansa el cuerpo
de las colmenas. Debe estar a cierta distancia del suelo para mejor comodidad
de trabajo y evitar humedad y enemigos (unos 35-40 cm), y ser de madera resistente
ya que debe soportar todo el peso de la colmena. Debido a su construcción puede
ser reversible y dejar una entrada mayor en las épocas calurosas y menor en
épocas frías.
Piquera: es el espacio entre la base y la caja superior de la
colmena, es la pista de aterrizaje de las abejas, este espacio se puede cerrar
con la guardapiquera, para proteger la colmena del frío, del pillaje y de los enemigos
de las abejas.
Cámara de cría: es la primera caja y va encima de la base, en esta se
mantiene la cría y la reina. Tiene por lo general, 10 bastidores, de los
cuales, los centrales contienen crías y los laterales, miel y polen.
Excluidor de reina: es un recipiente que impide que la abeja reina suba y
ponga sus huevos, permite subir solo las obreras al alza, en éste se coloca un
tamiz con agujeros de unos 4 mm de diámetro entre la cámara de cría y el alza.
Está constituido por un marco y una malla.
Cámaras o alzas para miel: en ellas las abejas almacenan la miel. Están colocadas
sobre la cámara de cría, siendo del mismo tamaño y material que ésta. Están
construidas para poder poner 10 marcos, pero es habitual poner solo 9, así la
producción de miel es mayor. Menos marcos puede dañar los panales por su peso.
Entretapa:
es una cubierta que va colocada sobre la última alza y sirve para crear una cámara
de aire aislante y como elemento separador para el manejo. Consta de una tabla
de madera o plástico enmarcada.
Tapa:
es el techo de la colmena que evita la entrada de agua, aire y otros animales,
preferiblemente debe ser una lámina metálica de zinc como cubierta.
Cuadros o marcos: se
construyen con tablas rectangulares como marco, pero cada lado con dimensiones
distintas. Es importante que lleven alambre para poder fijar la cera estampada
donde las abejas crearan sus paneles, deben ser movibles e independientes.
Portanúcleo Langstroth
Besora, (2015)
Es una pequeña colonia de abejas criadas por un apicultor partiendo de una colmena
ya existente, es similar a una colmena Langstroth pero con el ancho reducido, para que quepan,
en este caso, 5 marcos en lugar de 10. Sirve para generar una nueva colonia, ya
sea capturando colmenas rústicas o dividiendo parte de la población de la
colmena racional. Como el núcleo original, la nueva población es reducida en
número de abejas y se busca un lugar más pequeño para regular mejor la
temperatura. Para este nuevo núcleo se necesitan 2 o 3 cuadros de cría operculada,
1 o 2 de miel y una reina, ya fecundada, virgen o por nacer.
(INTA, 2013)
Partes y construcción del portanúcleo
Cuerpo del portanúcleo: Se trata de una caja con respiraderos de malla para
que no escapen las abejas y un pequeño agujero para la entrada y la salida de
éstas. Las dimensiones de dicha caja son 525 mm x 260 mm x 210 mm, contiene dos
patas transversales a 60 mm del borde anterior y posterior respectivamente, de
38 mm de alto y 25 mm de espesor. En la parte superior tiene un marco para el
correcto cierre de la tapa de 10 mm de espesor en la parte frontal y las
laterales, y 20 en la posterior. Está situado a 30 mm del borde superior y mide
30 mm de ancho. Su longitud depende del costado. Por la parte interior tiene
eslabón en la parte superior de 10 mm de ancho y 20 mm de profundidad para
poder albergar la malla. La parte frontal contiene
el respiradero de 75 mm de alto por 140 mm de ancho, la parte posterior tiene
el agujero que servirá de entrada y salida de abejas a 35 mm del borde
izquierdo con medidas de 50 mm x 10 mm, tiene que haber un pequeño saliente o
pista de 10 mm a lo largo de todo este lado posterior, para que las abejas
emprendan el vuelo o paren.
Malla de transporte:
es de 2 mm de paso y 3 mm de espesor con un marco de 25 mm de ancho y 10 mm de
grosor. Las medidas exteriores son 505 mm x 210 mm.
Tapa:
Está compuesta por una tabla de madera de 4 mm de espesor y medidas 540 mm x
240 mm, unida por junta plana a un marco de regletas, 2 de éstas igual de
largas que el lado largo de la madera y 2 igual de largas que el lado corto, todas
de 35 mm de alto y 12,5 mm de ancho, las regletas entre sí unidas mediante
junta plana.
Nutrición Apícola
La
alimentación es el aporte de alimentos que un individuo ingiere, digiere y
asimila para transformarlos en nutrientes a nivel de tejidos. Las abejas, como
todo ser vivo, necesitan de proteínas, carbohidratos, minerales, grasas,
vitaminas y agua, para el desempeño de sus funciones vitales, obtenidos de la
recolección de néctar, polen y agua.
Según
el aporte al organismo, los alimentos se clasifican en:
Energéticos: son aquellos que proveen la energía necesaria
para el funcionamiento de los diferentes tejidos. en el caso de las abejas el
alimento energético por excelencia es la miel.
Proteicos: son los que contribuyen a la estructura de los
tejidos, siendo la principal fuente el polen. Solo cuatro recursos (néctar,
polen, agua, resina) son necesarios para posibilitar la vida de una colonia de
abejas.
Néctar y el Polen: son los alimentos esenciales de las abejas y
constituyen la materia prima para la obtención de carbohidratos y proteínas
respectivamente.
Agua: es colectada principalmente para el enfriamiento del
interior de la colonia en los días cálidos y para la dilución de la miel en la alimentación
de las larvas.
Las resinas: son utilizadas para sellar las aberturas y para
contribuir a la asepsia de la colmena.
La boca: No es una cavidad propiamente, sino que está formada
por varias estructuras, como la lengua o glosa, palpos linguales y mandíbulas,
entre otros, y solamente son un conjunto de estructuras capaces de extraer el
néctar de las flores y manipular ciertos alimentos con las mandíbulas; incluso,
también son estructuras útiles para construir panales y desarrollar otras
actividades.
Esófago: Es un tubo largo y simple, que inicia en la faringe,
atraviesa el tórax y termina en la base del abdomen, donde se expande
nuevamente para formar el buche.
Proventrículo: Es una pequeña sección entre el buche y el ventrículo.
Actúa como una válvula reguladora del paso de alimentos del buche al
ventrículo. Su parte anterior se proyecta un poco dentro del lumen del buche y
posee una abertura en forma de cruz, su parte posterior semeja un embudo y se
interna también un poco en el ventrículo. La abertura en cruz que posee forma
una estructura de 4 membranas triangulares, por su acción, el néctar o la miel
son retenidos en el buche, sus bordes están provistos de hileras de pelillos,
los cuales retienen el polen formando pequeñas masas que son introducidas al
ventrículo. Se cree que el pro-ventrículo, con sus pelillos, son estructuras que
actúan con el sistema inmunológico de las abejas al evitar el paso de
microorganismos patógenos.
Buche o bolsa melaría: Es una expansión del extremo posterior del esófago.
Su principal función es la de almacenar el néctar que la abeja toma de las
flores para transportarlo a la colmena. Soporta como máximo 100 ml de néctar,
aunque en promedio una abeja transporta de 20 a 40 ml de néctar.
Faringe: Constituye la parte anterior dilatada del esófago y
funciona como bomba succionadora.
Ventrículo:
Es el estómago funcional (o estómago verdadero), de las abejas, ocupa gran
parte de la cavidad abdominal, presenta muchos anillos o constricciones muy
cercanos entre sí. Las células que revisten su membrana interior secretan las
enzimas necesarias para la digestión; además, el epitelio ventricular sirve
como órgano excretor, en particular del calcio.
Proctodeo: Se divide en dos partes principales: intestino
delgado e intestino grueso o recto.
Intestino delgado: Está unido al ventrículo por el píloro, válvula
reguladora del paso de alimentos entre ventrículo e intestinos.
Intestino grueso: Contiene los órganos rectales que sirven para
absorber el agua. Es una estructura semejante a una bolsa con varios pliegues
longitudinales que le dan la capacidad de contraerse o expandirse con la
presencia del contenido intestinal. El recto acumula tanto los residuos de la
digestión como las excreciones de los tubos de Malpighi, sobre todo en el
invierno o en temporadas lluviosas, cuando las abejas no pueden salir a
defecar.
Glándulas Hipo-faríngeas: Sólo están presentes en las abejas obreras. Son un
par de estructuras localizadas en la parte media de la cabeza, a cada lado de
la faringe. Sus vueltas recubren totalmente la cara anterior del cerebro, y
cuando se extienden llegan a sobrepasar un cm de longitud. Su tamaño y
actividad varían conforme a la edad y función de las obreras. Cada glándula
consiste en un racimo de alvéolos sujetos por delicados canales a un ducto
excretor. Los ductos de estas glándulas -que producen la fracción proteica de
la jalea real- desembocan separadamente en la parte distal de la placa
hipofaríngea.
Glándulas mandibulares: Están presentes en todas las castas, pero se
diferencian en tamaño y función. En la reina son grandes, de acuerdo a su
función de secretar la sustancia real, la cual es distribuida por trofolaxis, y
es responsable de la cohesión de la colonia. En la obrera estas glándulas son
de tamaño medio, y en el zángano son más pequeñas; son un par de glándulas
forzadas a mantener las heces en el recto, de manera que se expande ocupando
una buena parte del abdomen. Órganos anexos al aparato digestivo, de
estructuras huecas, dispuestas a cada lado de la cabeza, su orificio excretor
se abre en la parte interna entre la mandíbula y la cabeza. La secreción de las
glándulas mandibulares ayuda a remover y a componer la cera y el propóleo, y a
disolver el revestimiento grasoso del polen. También secreta la fracción lípida
presente en la jalea real.
Glándulas labiales: Son dos pares de glándulas: las pos cerebrales,
ubicadas en la cabeza; y las toráxicas, localizadas en la parte anterior del
tórax. Estas glándulas tienen un único ducto terminal que desemboca en la base
del labio, en su secreción se conoce la presencia de la invertasa.
Órganos rectales: En el epitelio del intestino grueso están insertados
tres pares de órganos rectales, que además de absorber agua del recto, también
absorben grasas, hierro, clorato de sodio y otras sales.
Tubos de Malpighi: Son aproximadamente 100 túbulos largos, sinuosos, que
se enrollan unos a otros sobre las vísceras y desembocan independientemente en
la unión entre el ventrículo y el intestino delgado. Son órganos excretores,
sin embargo, en las abejas su excreción no está bien analizada.
(Portal Apícola, 2015)
Búsqueda del alimento
La abeja puede obtener el
alimento de dos maneras diferentes:
- De otra abeja a través del mecanismo de trofalaxis. Esta forma de aprovisionamiento es esencial para todas las castas y todas las edades. El nutriente que se transfiere puede estar en la jalea real o en la miel y la entrega del mismo es un mecanismo activo, es decir, una abeja solicita la entrega y la otra acepta o rechaza.
- La abeja busca su alimento. En este caso la abeja encuentra el alimento gracias a las sustancias odoríferas que contienen y que le son atractivos; de esta manera las abejas son orientadas a las fuentes de alimento, que provocan el movimiento y la búsqueda.
Toma del alimento
La obrera toma los
alimentos de forma diferente según la textura y composición del mismo:
- Alimentos líquidos (néctar, miel, agua). En este caso las piezas bucales normalmente replegadas hacia la cabeza se extienden para formar la probóscide.
- Cuando el volumen de líquido a tomar es pequeño, solo utiliza la lengua y si el volumen es más importante se suman las maxilas en la formación del tubo de succión.
- Alimento polvoriento (pan de abejas, polen, candí). En el caso especifico del polen, el mismo puede contener fago estimulantes que provoca la acción de las mandíbulas. La abeja humidifica el alimento con la saliva antes de la ingestión. Cuando los fago estimulantes están ausentes la abeja se comporta de igual manera cuando toma azúcar intentando diluir los alimentos con su saliva para luego absorverlos en forma líquida.
- Alimentos sólidos (polen compacto, miel, azúcar). La abeja extiende su prosbóscide, diluye el alimento y lo absorbe en forma líquida. Si el alimento es muy duro también actúan sus mandíbulas.
Buenas Prácticas Apícolas
Cuando
hablamos de buenas prácticas, ya sea en la parte pecuaria o agrícola siempre se
entiende que es el manejo adecuado de cada una de las fases que se involucran
en un proceso, en el que el producto final es el que se obtiene ya sea de una
explotación agrícola o pecuaria.
En
este caso de la apicultura se entiende todo el proceso que desde la colmena para
generar un conocimiento acerca de las buenas prácticas apícolas que se deben
aplicar a lo largo de la cadena productiva, es necesario contemplar todas las
condiciones que involucran los procesos productivos de la colmena (miel y polen).
La interacción entre factores como el medio ambiente, el estado sanitario y el
carácter genético de las colmenas son fundamentales para la puesta en marcha de
procesos productivos que estén encaminados al mejoramiento de la calidad de los
productos de la colmena y, a su vez, hacer más competitiva a la cadena y a
quienes se benefician de ella, como apicultores y asociaciones.
La
apicultura en Colombia ha tenido avances significativos en aspectos científicos
y tecnológicos que son relevantes para la modernización e industrialización del
sector en el país. A través de cooperativas, asociaciones y de la misma Cadena
Productiva de las Abejas y Apicultura (CPAA) se ha impulsado el consumo de
productos como la miel y el polen, a razón de sus bondades nutricionales y
nutracéuticas.
Las
BPA y su implementación nos garantizan la calidad del producto, un buen
rendimiento en la productividad y que nuestro producto tenga un valor agregado.
Estas se encuentran orientadas en garantizar la inocuidad de los alimentos, la
protección del medio ambiente y, así mismo, la protección de las personas
involucradas en el proceso de producción.
Dentro
de las BPA se contemplan diferentes elementos, entre ellos se encuentran las
prácticas de manejo en la colmena, en el proceso de cosecha y en el empaque
final de los productos. Además, de la mejora genética de nuestras colmenas, a
través de selección, que se realiza por medio de evaluaciones genéticas,
principalmente, con pruebas de resistencia a Varroa destructor en las cuales se
observan varios índices, como su porcentaje de infestación.
Prácticas
de Manejo Sanitario de colmena
Es
necesario que las colmenas se mantengan
en buenas condiciones ambientales, con el manejo lo más respetuoso
posible del ciclo natural de las abejas y con suficientes reservas todo el año
para minimizar el efecto de las enfermedades. El monitoreo continuo de las
enfermedades de la cría y de las abejas adultas es necesario para tomar las
medidas correspondientes en forma precoz. La revisión de la cría debe
realizarse al inicio de la primavera y a la entrada del invierno; no obstante
debe observarse la cría todo el año en la búsqueda de síntomas sospechosos. El
monitoreo de enfermedades de las abejas adultas debe realizarse periódicamente,
tomando especial importancia antes y después de un tratamiento acaricida a
efectos de evaluar el éxito del mismo. Los procedimientos para la colecta y
análisis de abejas y panales. En caso de que el apicultor decida aplicar un
tratamiento quimioterapéutico, el mismo debe administrarse con productos registrados
por el MGAP, observando que se encuentren dentro del período de vigencia,
respetando los tiempos de aplicación, de espera y en las dosis recomendadas en
la etiqueta.
Economía Apícola
La
apicultura en Colombia es las actividades agronómicas con mayor itinerario,
pero que aún no ha forjado un desarrollo formidable de tipo tecnológico e
industrializado para el progreso de sus métodos fructíferos. Se estima que en
el país la apicultura todavía es desarrollada con métodos y elementos
artesanales, sin técnica alguna, destinada a complementar los ingresos
familiares de los hogares rurales, en la mayoría de los casos. El gran
porcentaje de apicultores colombianos son campesinos, los cuales recibieron de
forma tradicional los conocimientos, destinando sólo una parte de su tiempo a
las labores en el apiario. Este retraso en la apicultura ha contribuido
notablemente al desconocimiento por parte del Estado de la situación nacional
frente a la producción apícola por periodos, por zonas o regiones, por tipo de
productos, por productores individuales o agremiados, por volúmenes producidos
o por ingresos percibidos. Actualmente, los registros estadísticos no contienen
la información necesaria para evaluar, monitorear y analizar el desarrollo y
crecimiento de la producción apícola nacional, o simplemente no existen.
Así
mismo esta actividad apícola se considera una de las más importante en el
sector económico en el país ya que posee la capacidad de generar productos de
gran valor nutricional como la miel o el poleo,
sin embargo su mayor relevancia reside en el efecto sobre la
polinización, se estima que de las cerca de 100 especies de cultivos que
proporcionan el 90% del suministro de alimentos para 146 países,71
son polinizados por abejas (FAO, 2002). La función polinizadora de estos
insectos también es considerada vital para el mantenimiento de los ecosistemas
naturales por lo cual su uso está asociado a proyectos de reforestación y son
empleadas como bioindicadores
La
práctica de la apicultura se puede realizar mediante dos métodos diferentes: la
apicultura fija o permanente, que es la más desarrollada en nuestro país debido
a las condiciones topográficas de las zonas en las cuales se hallan los
apiarios y que consiste en la instalación de un apiario fijo con cantidades
considerables de colmenas en un solo sitio, permitiendo un mayor volumen de
producción. El segundo método es el de la apicultura trashumante o migratoria,
que es aquella en la cual las colmenas son transportadas a diferentes lugares,
por varios periodos de tiempo o épocas del año, como por ejemplo en la época de
una floración de determinada especie o por los fuertes cambios climáticos. Esta
técnica también es utilizada en la polinización dirigida de cultivos agrícolas
o plantaciones forestales. Para el desarrollo de la apicultura, es
indispensable que cada apicultor, tenga los conocimientos técnicos necesarios
para el buen ejercicio de sus actividades en el apiario. De igual forma, debe
disponer de todos los elementos y equipos, con el fin de poder garantizar el
óptimo manejo de los apiarios y la calidad e inocuidad de sus productos.
La
economía colombiana depende en gran parte del desarrollo agrícola y
agroindustrial que se genera en las diferentes regiones del país. Esto indica
que el avance de la ciencia y la tecnología, aplicado al mejoramiento de la
calidad, al aumento de la producción y a una mayor competitividad del campo y
sus diferentes sectores productivos contribuye al crecimiento económico de
Colombia. Las tendencias en la producción agropecuaria han demostrado la
necesidad de implementar cambios en las prácticas de los diferentes procesos
productivos mediante la generación de medidas de control de calidad y
productividad que contribuyan a la conservación de los ecosistemas, al uso sostenible
de los recursos naturales y al mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades.
Referencias
Alarcón,
O. A. (2014). Sistemas de producción y economía apícola en los departamentos de
Cundinamarca y Boyacá. Caso de tres organizaciones de productores. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/46818/1/07790793.2014.pdf en noviembre del 2018.
Besora, J. M. (2015). Informe técnico para la construcción de una Colmena y portanúcleo tipo langstroth. Universidad Nacional Agraria La Molina. Proyecto de Investigación y Proyección Social Apícola La Molina, Cajamarca, Perú. Obtenido de https://esf-cat.org/wp-content/uploads/2016/03/Informe_contruccion_colmena_final.pdf
Robayo Triviño, A. (27 de Febrero de 2019). Apicultura y medio ambiente. Obtenido de http://conferencia2.unad.edu.co/pef3fnoloqqv/?proto=true
Portal Apícola. (28 de agosto de 2015). Portal Apícola. Obtenido de Alimentación y nutrición de las colmenas pensando en la primavera: http://api-cultura.com/alimentacion-y-nutricion-de-las-colmenas-pensando-en-la-primavera/
Besora, J. M. (2015). Informe técnico para la construcción de una Colmena y portanúcleo tipo langstroth. Universidad Nacional Agraria La Molina. Proyecto de Investigación y Proyección Social Apícola La Molina, Cajamarca, Perú. Obtenido de https://esf-cat.org/wp-content/uploads/2016/03/Informe_contruccion_colmena_final.pdf
Díaz,
R. (2016) Guía de buenas prácticas apícolas http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/guia_de_buenas_practicas_apicolas_2016.pdf
INTA. (26 de noviembre de
2013). Núcleo, núcleo apícola, núcleo de reproducción, núcleo de abejas.
(L. R. Frigoli, Ed.) Obtenido de https://inta.gob.ar/documentos/nucleo-nucleo-apicola-nucleo-de-reproduccion-nucleo-de-abejasRobayo Triviño, A. (27 de Febrero de 2019). Apicultura y medio ambiente. Obtenido de http://conferencia2.unad.edu.co/pef3fnoloqqv/?proto=true
Portal Apícola. (28 de agosto de 2015). Portal Apícola. Obtenido de Alimentación y nutrición de las colmenas pensando en la primavera: http://api-cultura.com/alimentacion-y-nutricion-de-las-colmenas-pensando-en-la-primavera/
Romero,
R. E., Sánchez, E. R., & Flórez, N. C. (2015). Implementación de buenas
prácticas apícolas y mejoramiento genético para la producción de miel y polen.
Bogotá: Corpoica recuperado
de:https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/13301/76730_66340.pdf?sequence=1&isAllowed=y
en noviembre del 2018.
No hay comentarios:
Publicar un comentario